domingo, 16 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
Comparto buena noticia.
CONSEJO DE LA CULTURA Y LAS ARTES ANUNCIA LOS GANADORES DEL
CONCURSO LITERARIO ESCRITURAS DE LA MEMORIA.
El premio creado en 2005 destaca obras que registran
memorias colectivas y/o personales de interés literario e histórico.
La historia de jóvenes que sufrieron vejámenes y torturas a
partir de 1973, descrita por Aminie Calderón y Rosa Gutiérrez en el texto “Éramos liceanas en septiembre del 73”
(Planeta de Papel Ediciones), se consagró como ganadora del Concurso Escrituras
de la Memoria, categoría Obra Publicada 2012; organizado por el Consejo de la
Cultura.
El jurado compuesto por Eduardo Mella Seguel, Montserrat
Arre, Micaela Navarrete, Jaime Blume y Alberto Kurapel, manifestó que el libro
“es un gran aporte a la memoria colectiva e histórica de nuestro país. Texto
lúcido, escrito con claridad escueta y transparente, que impulsa al lector a
recorrer estas increíbles historias verídicas, sufridas por niñas y
adolescentes”.
Este concurso fue instaurado el año 2005 como una forma de
estimular y premiar las obras que registren memorias colectivas y/o personales
de interés literario e histórico, tales como relatos testimoniales, memorias,
diarios, epistolarios, reportajes, crónicas regionales publicadas o inéditas,
entre otros.
En la categoría inédito, el primer lugar fue para “Juvencio Valle, el hijo del Molinero”,
de Julio Gálvez Barraza, quien bajo el
seudónimo de Gato Félix presenta una detallada biografía de uno de los poetas
claves de nuestra lengua, mostrando un sentido de vida basado en la
generosidad, el trabajo y el compromiso con su tiempo.
Sobre el texto, el jurado para esta categoría, integrado por
María Angélica Illanes, Claudio Rolle, Fidel Améstica, Rolando Carrasco y
Martín Correa, señaló que “esta biografía contribuye a una memoria histórica e
identitaria al mostrar lo que es y ha sido nuestro país a través del carácter
de un hombre, un poeta que ejercía la poesía tal como su vida: llena de un
elocuente silencio, siendo -en esencia- la misma persona desde su infancia
hasta su muerte en el concierto de cambio de un mundo demasiado ruidoso y
agresivo”.
El premio consiste en $8.000.000 para el autor de la obra
ganadora en las categorías de obra publicada y obra inédita. Además, en la
categoría de obra inédita, el jurado puede entregar hasta dos premios
especiales de $1.500.000 cada uno.
Estos últimos fueron otorgados a “Winnipeg. Testimonios de un exilio”, de Julio Gálvez Barraza (que
participó con otro seudónimo: El nacho), que describe el recuerdo de los
hombres, mujeres, ancianos y niños sobrevivientes del franquismo, a quienes el
puerto de Valparaíso les dio refugio y la posibilidad de una nueva vida.
Un segundo premio especial fue para “Un hombre en la oscuridad (sobre la vida de Óscar Urrutia)”, de
Jaime Cerda, texto que a partir de la narración de la vida de un hombre enfermo
de ceguera progresiva, atraviesa el siglo XX recorriendo múltiples pueblos a lo
largo de Chile, retratando vivamente las sociedades pueblerinas y la vida
colectiva cotidiana de su época.
jueves, 18 de octubre de 2012
Recuerdos de Valparaíso. José Carlos Rovira
Yo les quiero contar lo que he observado/ para que nos
vayamos conociendo/ el habitante encadenó las calles; /la lluvia destiñó las
escaleras,/ un manto de tristeza fue cubriendo/ los cerros con sus calles y sus
niños...!, sonaba precisamente esta canción como música ambiental en este
portentoso "Bar Cinzano", en la Plaza Aníbal Pinto, con su fuente de
Neptuno delante, que descubrí en el último viaje. Mis acompañantes, Nelson
sobre todo, cerraban los ojos mientras cantaban casi "de profundis"
el vals "Valparaíso", que compuso el gitano Rodríguez hace muchos
años, en el 68, antes de exilios, regresos desafortunados y muerte silenciosa
en Italia allá por 1996.
He regresado esta vez a Valparaíso a buscar pulsos
literarios de una ciudad de las que están tan repletas de literatura que dudo
que sea posible ninguna síntesis. Nos perderemos en la literatura y en la misma
ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad y puerto esencial del Pacífico. Nos
perderemos desde el primer día en el que querré, como siempre, iniciar la
visita a la ciudad por los cerros, los cuarenta y cinco accidentes montañosos
que la dotan de una fisonomía extraña, de escaleras y pequeños funiculares (que
ellos llaman ascensores), de descenso progresivo a un mar que baña uno de los
puertos americanos históricamente más importantes.
Los habitantes de Valparaíso, como los de Buenos Aires,
se llaman también porteños y la ciudad, marítima y deteriorada, despierta en
los cerros esta mañana de noviembre.
Valparaíso es lugar nerudiano por excelencia. Aquí tuvo
el poeta "La Sebastiana", su tercera casa chilena principal. El Cerro
Bellavista, al que subo con el ascensor Espíritu Santo, tiene una de las
mejores vistas de la Bahía. Los cinco pisos de la casa del poeta, empinados y
difíciles, hacen que recuerdes que en los últimos años ya no podía ocupar su
vivienda porteña por sus dificultades físicas. La quinta planta es aquel
estudio imponente de vistas, presidido por un gran retrato de Walt Whitmann,
donde Neruda escribió "La casa en la altura" o aquel fragmento de
"Cuándo de Chile" donde dice: y el viento que derriba/ la última
ola de Valparaíso/ me golpea en el pecho/ con un ruido quebrado/ como si allí
tuviera/ mi corazón una ventana rota. Desciendo al centro y al puerto
paseando lugares nerudianos. Ya no está en la esquina de O'Higgins y Melgarejo
el Bar Alemán, que Neruda frecuentaba con amigas y amigos y en el que creó en
1961 el Club de la Bota -una gran jarra de cerveza en cerámica adornada era su
símbolo- con sus cófrades, bautizados como botarates. Sara Vial acaba de
publicar un bello libro sobre aquella peripecia y aquellos años. El camino nos
lleva ahora al puerto, al Muelle Prat, y en él mi acompañante busca un pequeño
recuerdo de la peripecia del Winnipeg, el barco que armó Neruda en nombre del
gobierno chileno, para transportar desde Francia a más de dos mil españoles a
Chile en 1939 tras la guerra.
La historia, que ha contado muy bien Diego Carcedo en su
libro reciente, me es evocada por Julio Gálvez Barraza, un nerudista
imprescindible por su libro Neruda y España, en una comida frente al mar,
necesariamente en el restaurante Bote Salvavidas, donde las machas al parmesano
y el caldillo de congrio permiten seguir evocando al poeta.
jueves, 13 de septiembre de 2012
DETRÁS DE LA LUZ. Poemas de Roselvira Soda
Por Jerónimo Castillo
Caminar por el verbo poético, aún
tácitamente, es lo que a lo largo de estas páginas ha logrado Roselvira Soda,
nuestra poeta que construye el edificio de las palabras con el silencio que
importa un profundo sentimiento de amor, de imbricación intelecto-afectiva con
la poesía.
Y como no podía ser de otra manera,
pulso a pulso, verso a verso, nos va entregando ese maravilloso caudal de
sensibilidad que su alma atesora, que es la esencia misma de su fuerza creadora
traducida en cada frase, en cada golpe de emoción que su poesía encierra.
Ya desde el primer poema desafía el
destino en un ofrecimiento sublime, que dice de la búsqueda en que se encuentra
empeñada, dándole similitud humana al ideal que sigue intacto dentro de su ser,
pero no se queda allí, no se queda en la metafórica figura de la entrega, si no
que va más allá, va a la esencia misma de lo maravilloso, de lo inalcanzable,
que como horizonte siempre estará presente para animar su paso, por lo que no
cierra las páginas del libro, tan sólo las deposita en el estante del alma para
una mejor oportunidad.
El acompañamiento que importan mis
palabras no debe olvidar que al haberme honrado confiándome este espacio, debo
preanunciar un recorrido que el lector ha de hacer, y allí podrá encontrar
justificación el señalamiento que me permito.
Y es cierto que cada lector podrá
identificarse con uno u otro poema, según el estado vivencial en que se
encuentre al momento de la lectura, pero en el libro “DETRÁS DE LA LUZ”, Roselvira ha mantenido
una línea de pensamiento que hace de su libro, por ahora, y que impreso ya será
patrimonio universal, una constante creacional en la que con la propuesta
poética, hace participar al lector que debe integrarse a la dinámica del poema
mientras avanza en el conocimiento de su contenido.
Allí está el secreto. Se une a
nosotros, nos envuelve cálidamente con su palabra haciendo que ese juego
metafórico, esos enunciados, formen parte de un universo compartido, propio de
la nobleza de espíritu que caracteriza a Roselvira. No se guarda nada, se
entrega en cada frase, se integra con su pensamiento al sentimiento que logra
crear en la intimidad de cada destinatario de su palabra.
No es éste un análisis literario de
la obra de Roselvira ni corresponde, pero habiendo leído sus trabajos, no puedo
dejar de hacer conocer cuánto valor hay en ellos, cuánta ternura, cuánto cariño
y cuántas enseñanzas se desprenden de su energía poética.
Ya trate una u otra temática, todo
está impregnado de un equilibrio que invita a seguir con la lectura. Si habla
de la flor, si habla de su mascota preferida, si habla de su poeta admirado, de
las cosas y situaciones que a diario encuentra a su paso, consigue la elevación
del pensamiento a niveles suficientemente atrapantes para posibilitar que sus
lectores disfruten de su poesía, sientan la misma agradable sorpresa que sintió
ella cuando plasmó en esas líneas sus fuerzas interiores en forma de poema.
La solvencia de su mano creadora,
cargada de un tiempo acumulado de esperas, le permite encontrar el camino para
lograr ese impacto en un verso breve, con pocas cargas referenciales, pero
indudablemente exacto para llevarnos donde ella ansía para sitio de nuestras
expectativas lectoras. Allí nos sitúa y desde allí nos conmueve. Esto es lo que
ha ocurrido en “DETRÁS DE LA LUZ”.
La poeta que ha solidificado en su camino literario el oficio de manejar las
palabras, en el libro que tenemos a nuestra vista, ha trascendido este primer
instante, jugando con ellas para darles una vida especial, tanto así que me
atrevo a afirmar que le ha dado su propia vida, las ha hecho nacer de sí, para
que con toda justicia pueda decirse que este libro, como sus anteriores, es un
verdadero hijo de Roselvira Soda, del espíritu, sí, pero hijo con sus mismos
genes que fundamentan la carga de belleza que cada poema contiene.
Jerónimo Castillo
lunes, 10 de septiembre de 2012
www.melipilla.cl
Folclorista Margot Loyola, premio nacional de las artes y el Alcalde Mario Gebauer lanzan primer libro de la historia de Pomaire

Se realizará el próximo
jueves 13 de septiembre a las 18,30 horas en el restaurante “San
Antonio” y contará con la presencia de dirigentes, vecinos y relevantes
figuras de las letras.
En la ocasión, se producirá un
emotivo reencuentro entre Margot Loyola Palacios y el pueblo alfarero,
con el que se relacionó antes de 1950, cuando vino a investigar sobre
sus cantoras, en especial sobre Purísima Martínez. La folclorista fue
invitada de honor en la Primera Semana Pomairina y creó junto a Cristina
Miranda la clásica cueca la Pomairina.
La amistad de la poetisa Gabriela
Mistral con una destacada alfarera de Pomaire, el refugio obligado de
Pablo Neruda en una de sus casas; la visita del intendente Benjamín
Vicuña Mackenna en 1874, que propició la primera escuela del pueblo, los
rigores de la aldea indígena y los temores del subdelegado de Melipilla
Julián Yécora sobre un posible alzamiento indígena en 1811, son sólo
algunos de los aspectos que aborda la obra Historia de Pomaire, un
trabajo que fue encomendado al periodista e investigador Hernán Bustos
Valdivia y que el Alcalde Mario Gebauer entregará a la comunidad el próximo jueves 13 de septiembre.
Durante la actividad se producirá un emotivo reencuentro entre Margot Loyola Palacios,
la longeva folclorista de 94 años, Premio Nacional de Artes Musicales
1994, y el pueblo alfarero, pues se relacionó con Pomaire antes de 1950,
cuando vino a investigar sobre sus cantoras, en especial sobre Purísima
Martínez. Además, la folclorista fue invitada de honor en la Primera
Semana Pomairina y creó junto a Cristina Miranda la clásica cueca la
Pomairina, razón por la cual se le hará un reconocimiento y
agradecimiento.
En la ocasión, alumnas de Margot Loyola
interpretarán canciones folclóricas recopiladas hace más 60 años por la
maestra precisamente en Pomaire, en sus largas conversaciones con
Purísima Martínez.
“Los pueblos se nutren no
sólo de bienes materiales, también se nutren del alma. Puedo decir con
orgullo que hemos entregado a la comuna dos obras muchas veces deseadas,
pero jamás concretadas: la Historia de Pomaire y la Historia de
Melipilla”, dijo el alcalde Gebauer.
“Con Pomaire en particular
existía una deuda. Se había investigado en abundancia de las técnicas de
la alfarería, pero nunca se había indagado en la historia social y
económica, de sus organizaciones, de su gente y de sus logros. Con ello
se está dando otro valioso paso por sustentar su memoria y su
patrimonio, recordando que hace poco se aprobó la Ordenanza Pomaire”, explicó el edil.
Hernán Bustos agradeció el apoyo brindado por el municipio. “Resultaba
paradójico que un pueblo con tanta historia y tanto valor cultural, de
altísimo interés para visitantes y turistas de todas las latitudes del
mundo, no tuviera una obra histórica”, agregando que “muchas veces
quienes nos dedicamos al rescate patrimonial no recibimos apoyo a
nuestras iniciativas, pero en el caso de Melipilla la recepción ha sido
doblemente extraordinaria”.
Bustos destacó un hecho sobresaliente que vincula a la actual gestión con la venida del intendente Vicuña Mackenna. “En
1874 la influyente autoridad hizo esfuerzos denodados por reabrir el
camino de Pomaire por El Tránsito y la hacienda de San José, pero fueron
infructuosos. Sin embargo, en 2012 las gestiones del alcalde Gebauer
lograron la reapertura del camino, 138 años después, es decir, estamos
frente a un acontecimiento que hoy nos cuesta dimensionar, pero que en
aquellos años era la vida misma de Pomaire”, explicó.
La obra será comentada por Horacio
Hernández Anguita, historiador de la Universidad Católica del Maule,
quien ha ejercido cargos docentes y directivos y se ha dedicado al
rescate patrimonial de la obra de su abuelo, el historiador melipillano
Roberto Hernández Cornejo.
También aludirá a la obra Julio Gálvez
Barraza, biógrafo de la vida y obra de Pablo Neruda, galardonado con el
primer premio Sant Jordi, Narrativa Castellana de Castelldefels (1990).
Primer premio en el concurso internacional de ensayo Neruda; el ser
americano. Además, ha ofrecido innumerables charlas y conferencias sobre
el vate y sobre el Winnipeg, en Chile, España y Suecia.
Historia de Pomaire.
Jueves 13 de septiembre de 2012, 18.30 horas, lanzamiento libro Historia de Pomaire.
Mario Gebauer Bringas, Alcalde de Melipilla, tiene el agrado de invitar a usted al lanzamiento de la obra Historia de Pomaire, del periodista e investigador Hernán Bustos Valdivia. (189 páginas)
Comentan Horacio Hernández Anguita, historiador dela Universidad de Chile, académico, directivo de la UniversidadCatólica del Maule y director del Museo y Villa Cultural Huilquilemude Talca, y Julio Gálvez Barraza, escritor y destacado biógrafo y estudioso de la vida y obra del poeta y Premio Nobel Pablo Neruda, con varias distinciones y una profusa labor de difusión en Chile, España y Suecia.
Comentan Horacio Hernández Anguita, historiador dela Universidad de Chile, académico, directivo de la UniversidadCatólica del Maule y director del Museo y Villa Cultural Huilquilemude Talca, y Julio Gálvez Barraza, escritor y destacado biógrafo y estudioso de la vida y obra del poeta y Premio Nobel Pablo Neruda, con varias distinciones y una profusa labor de difusión en Chile, España y Suecia.
Se rendirá un homenaje a la Sra. Margot Loyola Palacios, Premio Nacional de Artes Musicales 1994, como reconocimiento a la fecunda labor de investigación que desarrollara hace más de 60 años en esta localidad. Su alumna Andrea Andreu interpretará tonadas y cuecas recopiladas por la maestra.
La actividad se realizará el jueves 13 de septiembre de 2012, a las 18.30 horas, en el Restaurant San Antonio, ubicado en Arturo Prat esquina San Antonio, Pomaire.
La actividad se realizará el jueves 13 de septiembre de 2012, a las 18.30 horas, en el Restaurant San Antonio, ubicado en Arturo Prat esquina San Antonio, Pomaire.
domingo, 2 de septiembre de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
9º Feria del Libro de Maipú. Programa
HORA | ACTIVIDADES GENERALES | ACTIVIDADES BIBLIOTECA INFANTIL |
12:00 | Inauguración Presentación escritor Mauricio Paredes y Orquesta Estudiantil CODEDUC. | |
14:00 | Charla con escritor Mauricio Paredes y sus obras. | 14:00 horas: Taller de Cocina. Presenta Jardín Infantil Los Volantines |
15:00 | Cuenta cuentos. | |
16:00 | Presentación de libros:“Una Historia sin Memoria”, autora Lilian Bravo.“La Costumbrede Mirarnos Fijamente”, autor Víctor Hugo Cárdenas. | 16:00 horas: Cine Infantil “Ogu y Mampato en Rapanui”. Auspicia Cineteca Nacional. |
17:00 | Presentación del libro “Neruda y España”, por su autor, el escritor Julio Gálvez Barraza | |
18:00 | Pre- lanzamiento Revista “El Húsar dela Muerte”, versión comic dela Compañía de Teatro La Patogallina. | |
19:00 | Presentación escritor Marco Antonio de la Parra |
HORA | ACTIVIDADES GENERALES | ACTIVIDADES BIBLIOTECA INFANTIL |
11:00 | Animación con BatucadasCharla “Estrategias para contar cuentos”, Soc. Escritores de Chile | |
11:30 | Cuenta cuentos: La juguetería. Compañía La Maleta | |
12:30 | Charla alimentación saludable dirigida a los niños, presentada por nutricionista Elena Monje de CODEDUC | |
15:00 | Conferencia ¿Cómo mejorar la lectura?, escritor Mauricio Paredes. | 14:00 horas: Taller de Comic, Realiza Karlo Humor. |
16:00 | Batucada de estudiantes universitarios, UDLA | 15:30 horas: Taller de Creatividad, presenta Biblioteca Rinconada. |
17:00 | Conjunto Folklórico “Sembradores del Abrazo”Oficina del niño | |
18:00 | Charla Vida y obra de Manuel Rojas. Sociedad Escritores de Chile | |
19:00 | Café Literario, con participantes talleres literarios y clubes de lectura dela Biblioteca Municipal. |
HORA | ACTIVIDADES GENERALES | ACTIVIDADES BIBLIOTECA INFANTIL |
11:00 | Animación con Batucadas.Charla “Comprensión lectora una tarea de todos”, Soc. Escritores de Chile. | |
11:30 | Teatro de Marionetas “El Principito”, con la compañía “Moviendo Hilos” | |
15: 00 | Cuenta cuentos “Kiwala va a la selva”. Oficina del Niño. | |
16:00 | Taller baile entretenido, estudiantes UDLA | 16:00 horas: Cine Infantil, Pulgarcito,El Príncipe encantado, Pedrito y el Lobo. Auspicia Cineteca Nacional. |
17:00 | Mesa redonda con deportistas destacados | |
18:00 | Lanzamiento del libro “300 Consejos para ser feliz”. Periodista Raúl Rojas | |
19:00 | Presentación libro “Recuerdos de una visita memorable”. Presenta Agrupación Maipú Patrimonial. |
HORA | ACTIVIDADES GENERALES | ACTIVIDADES BIBLIOTECA INFANTIL |
11:30 | Animación con Batucadas | |
12:30 | Conjunto Folklórico “Taller Junta de Vecinos Lo Errazuriz”. Oficina del Niño. | |
14:30 | Capoeira Bodoque, presenta Oficina de la Juventud | |
15:00 | Charla alimentación saludable dirigida a los padres. Por nutricionista Elena Monje de CODEDUC. | 15:00 hora: Taller de Manualidades. Presenta Sala Infantil Biblioteca Central |
16:00 | Teatro Infantil “El rey y las estrellas”, Compañía La Maleta | |
17:00 | Lanzamiento del libro “ Y tu no me respondes”, de Poli Delano. | 17:00 horas: Cuenta cuentos.Presenta Sala Infantil Biblioteca Central |
18:00 | Premiación Concurso Literario “Mama Icha” | |
19:00 | Cine: Exhibición de la película del libro de Antonio Skármeta “Ardiente Paciencia”, auspicia Cineteca Nacional |
HORA | ACTIVIDADES GENERALES | ACTIVIDADES BIBLIOTECA INFANTIL |
11:00 | Recorrido Patrimonio Cultural de Maipú. | |
12:00 | Presentación de Magia. Compañía Caracol Eventos. | |
15:00 | Charla de constelaciones familiares, por Centro Los Jazmines. | 15:00 horas: Taller de Origami. Presenta Biblioteca CAM Pajaritos |
16:00 | Banda de Blues, Oficina de la Juventud | |
17:30 | Banda de Fusión Jazz “Pato y sus Crayones” | 17:00 horas: Cuenta cuentos. Presenta Bibliomóvil |
18:30 | Presentación del escritor Antonio Skármeta |
jueves, 12 de abril de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
23 de Marzo
Ya no me acuerdo cuándo fue, cuándo será
que fuimos hijo y padre. Cuándo
fuimos dos y cuando fuimos uno.
Aún yo soy un niño andando de su mano.
Aún no doy el primer paso hasta sus pies.
Aún no he nacido, y él me mira
en los ojos de mi madre. Aún no existo,
y ya sé que siempre he de buscarlo,
en los límites del mundo y de mí mismo.
Tengo ante mí dos manos arrugadas.
Tocar mi mano es como tocar tus propias manos,
aprisionando un martillo y un sueño.
Contigo tuve pan y hermanos.
Y con mi madre tuvimos rostro y dueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)